Cuentos junto a una chimenea.

09. junio 2018 Cine 2
Cuentos junto a una chimenea.

El Cuenta Cuentos (The Storyteller) es una de las obras cumbres de Jim Henson. Desde estas lineas quiero rendir homenaje a una de las series mas increíbles de los años 80.

Resulta asombroso que hayan pasado casi 30 años desde su estreno en Marzo de 1.989 en TV aquí en España. Cuando sin darnos cuenta, uno se quedaba esperando en una de aquellas tardes de miércoles a las 19.00 horas (si empezó los miércoles) a que lo emitieran. Cada capitulo nos adentraba de nuevo en un mundo mágico lleno de fantasía, donde el subconsciente intentaba relacionar aquellas historias con cuentos clásicos, pero algo fallaba, mas nada más lejos de la realidad . Esos cuentos no eran los que conocíamos, y gran parte del tiempo nos hacían pensar, que los malos podían ganar.

El Cuentacuentos o El Narrador de Cuentos en Sudamérica, para un servidor es quizás el producto más redondo de la factoría Henson. En el siguiente texto, haremos un acercamiento a esta extraordinaria serie.

Una vez más agárrate fuerte a donde estés y prepárate a un nuevo viaje en el espacio tiempo, destino nuevamente el genial mundo del irrepetible creador Jim Henson.


El Cuentacuentos

Así se hizo El Cuentacuentos.

Equivocado estaría si quisiera establecer un orden cronológico de acontecimientos en como se creo El Cuentacuentos. Pero abriré tres frentes simultáneamente, que son la base de esta serie.

La idea de El Cuentacuentos, surge durante el rodaje de Labyrinth o Dentro del Laberinto en España en 1.986. Como explique ya en el post que dedique a esta película, inicialmente como ya ocurriera con Cristal Oscuro, supuso inicialmente otro fracaso comercial en su estreno en cines.

Este «aparente» fracaso afecto mucho a Jim Henson que decidió huir de realizar un nuevo film definitivamente y dar carpetazo a su aventura en el cine. Como cuentan sus allegados le causo una importante depresión.

Casi terminado el verano de 1.986 y con una nueva compañera sentimental (que ayudo muchísimo a recuperar la ilusión) Jim Henson tiene claro sus nuevos proyectos irán enfocados directamente a la TV, un medio que conoce mucho mejor.

El problema que tenia Jim Henson, era no entender el motivo de la fría aceptación del publico, sobretodo en ese segundo film que a su forma de ver era mucho más asequible y abierto que Cristal Oscuro.

Por otro lado años antes su hija Lisa Henson, ya había comentado una idea a su padre y después de desechar otros proyectos mas en la linea de lo que había venido haciendo para televisión,  parecía que había llegado el momento idóneo.

Lisa y Jim Henson.

Lisa y Jim Henson.

Lisa Henson estudio un postgrado en Harvard sobre mitos del folclore europeo y propuso a su padre realizar una serie enfocada a narrar diversos cuentos poco conocidos, o aquellos conocidos pero fieles a su texto original.

A Jim Henson le encanto la idea desde el principio, y ya en este punto tenia claro repetir en cierta forma la formula de Dentro del Laberinto, de mezclar marionetas con actores, aunque claro con matices significativamente diferentes. Ya en esta época, se pretendía devolver a los cuentos su identidad clásica, y alejarla del endulzamiento que por ejemplo Disney había implementado en la cultura popular.

Jim Henson consciente o inconscientemente buscaba una mayor madurez en sus obras, sin abandonar al publico infantil. Algo muy habitual hoy con series de TV o la propia Pixar, pero que en aquella época en TV, no era lo más habitual.

Este planteamiento  serviría para dar continuidad a su empresa de marionetas en Londres conocida como Creature Shock, que estaba trabajando en estos momentos en Dentro del Laberinto.

La propia Lisa Henson ya tenia la antología de historias basadas en cuentos germanos poco conocidos bastante cocinada, pues de hecho tenia un borrador para llevarlo posiblemente al teatro llamado «The Unfamous versions of Fairy Tales«. Así que solo era necesario encontrar financiación para rodar el primer episodio piloto.

Henson contacto con el productor Duncan Kenworthy, que ya había trabajado con él en Cristal Oscuro y Los Fraggles. Y su apoyo fue instantáneo.

El enfoque que quería dar Jim Henson seria con una estética parecida al vídeo-musical,  hace poco ya se había rodado el vídeo de «Underground» de David Bowie para Dentro del Laberinto. Este es el aspecto visual que buscaba Jim. Dejando claro, eso sí que al contrario de como ocurrió en Dentro del Laberinto, los capítulos no contendrían números musicales. Si lo pensamos, estábamos en los años de la eclosión de la cadena de televisión MTV donde un nuevo lenguaje audiovisual se estaba escribiendo, y Jim parecía tener esto muy en cuenta.

Aparte de la colaboración del propio Brian Froud como ilustrador y director creativo, Jim Henson recibió la recomendación de Duncan Kenworthy para guionizar la serie a Anthony Minguella, lo que seria a la postre el mayor acierto de la serie. Minguella oscarizado por  El paciente Ingles y autor también del El Talento de Mr. Ripley mas tarde.Hizo un soberbio trabajo de escritura de los cuentos. Claro que Minguella se haría famoso mas adelante por estos filmes en ese momento por la que llamo la atención fue por la serie What if it raining? de la Channel 4 inglesa. Minguella acepto trabajar solo para conocer a Jim Henson en persona. Tardo casi dos años en escribir los nueve guiones de la serie.



Imagen promocional de la serie.

Fue en 1.987 cuando Henson empieza a preparar el piloto de la serie para así poder vender la serie y obtener más financiación. El guion de este episodio piloto estaría basado en un cuento alemán y se titularía «Hans mi pequeño erizo«. Fue de nuevo Lisa Henson la que sugirió añadir la figura de un narrador a la propia serie, de forma que sirviera de hilo conductor y nexo de todos los episodios, llegando incluso a protagonizar uno, aunque eso no sabían aun.

Boceto Cuentacuentos

Se tenia claro también desde el principio que la figura de El Cuentacuentos fuera acompañada por un perro. Muy parecido a Sprocket el perro de Los Fraggles (Fraggle Rock). Brian Henson, fue el animador y que presto su voz al fiel amigo de el Cuentacuentos. Igualmente el narrador se pensó que fuera una marioneta, idea que como sabemos acabaría siendo desechada. Podéis ver arriba de estas líneas un boceto del mismo.



Izq. Perro Cuentacuentos, Dra. Sprocket Fraggle Rock.

No fue difícil buscar Un Cuentacuentos, John Hurt acepto sin pensárselo dos veces, la serie ya tenia su protagonista, y sin darse cuenta un título. Hurt quedo encantado con el trabajo y le hubiera gustado continuar en mas temporadas.

Ahora quedaba elegir los directores y el casting para la serie, dado que inicialmente solo se pensaba rodar este primer episodio piloto, Jim, tenia pensado ejercer como productor ejecutivo y como mucho dirigir un episodio y dejar el peso a su equipo creativo y al propio director del episodio. Idealmente uno para cada uno, de forma que se de una variedad interpretativa en cada uno. Sin embargo buscar esta hornada de directores para su nuevo show no iba a ser una tarea fácil, sobretodo con la visión que Jim quería darle a la serie, muy en la linea de su corto Time Piece. Os invito a visitar el enlace anterior. Pues como se puede comprobar este corto seria una fuerte referencia al tono que utilizaría la serie. Fue por eso que estos planes no fueron al final exactamente así y el mismo repitió dos veces detrás de las cámaras como director.



Jim Henson y su hijo Brian.

Como suele ocurrir otra vez la solución se encontraba cerca. Steve Barron fue el director elegido del piloto rodado en 35mm (esto fue por insistencia del propio Barron), Henson ya lo conocía por haber dirigido dos vídeos musicales en Dentro del Laberinto. A su vez Henson había quedado prendado de su trabajo por dirigir el vídeo musical de Michael Jackson Billie Jean o el famosisimo de A-HA Take on me. Barron finalmente acabo dirigiendo hasta tres episodios más y este significo su inicio como director dramático propiamente dicho. Barron acabaría dirigiendo más adelante filmes notables (dentro de la relevancia en el cine de entretenimiento) de la década de los 90 como Electric Dreams, Las Tortugas Ninja o Las Aventuras de Pinocho, curiosamente filmes de donde las marionetas tienen un importante protagonismo.

El presupuesto del primer piloto rozo el millón de dolares, debemos de considerar la época y la duración del episodio apenas 30 minutos. No esta nada mal.



El primer episodio en rodarse fue "Hans mi pequeño erizo".

Después de terminar el rodaje del piloto, la serie sufrió un pequeño parón. Henson volvió a Estados Unidos para intentar poner en marcha varios proyectos uno de ellos Innertube que finalmente quedo nuevamente frustrado.

Jim volvió a Londres para poner en marcha el rodaje de nuevos episodios y contacto con nuevos directores, esta vez con Jon Amiel y Charles Sturrigde. Ahora estaba financiando el proyecto con el dinero de la NBC y el de una cadena inglesa llamada TVS. Mas aun así se dieron cuenta que El Cuentacuentos era imposible de producirla para emitirla semanalmente, y si esporádicamente quizás dentro de otro serial semanal de la NBC dirigido a los niños. Pero al fin y al cabo eso nunca fue la idea inicial.

Finalmente Henson dio con el programa a emitir en USA, The Jim Henson hour, y es aquí donde se emitiría en Estados Unidos El Cuentacuentos a modo de especiales.

El Equipo de trabajo.

Con todo el asunto de la producción solucionado y el con el proyecto en marcha, repasaremos brevemente algunos nombres que se unieron a la serie.

Que decir de la excepcional banda sonora de Rachel Portman, que creo una sinfonía legendaria, compositora de sobra conocida que más adelante gano un Oscar por Emma y un Globo de Oro por Chocolat como premios más mediáticos.

Henson dirigiendo «The Heartless Giant».

Como directores, aparte del propio Steve Barron o Jim Henson, destacar al antes nombrado Jon Amiel, director famoso una década después por títulos como La Trampa, El Núcleo o Copycat. Fue el encargado de dirigir Juan sin miedo.

En su cast, muy ingles al ser producido en Inglaterra, destacar figuras como Jonathan Pryce (Brazil, Juego de Tronos), Alisson Doody (la atractiva alemana de Indiana Jones y la Última Cruzada), Sean Bean (nuestro Boromir en El Señor de los Anillos o Ned Stark en Juego de Tronos) o Miranda Richardson (cuyo papel mas recordado fue la irritable Rita Seeker de Harry Potter).

Finalizar que en el proceso de creación de arte de la serie, gran parte del trabajo proviene de la propia compañía de Henson Creature Shop. Acreditado para el diseño de algunas criaturas aparece el ingles de defenestrado Steve Norrigton que como todos sabemos acabo dirigiendo Blade o la controvertida La Liga de los Hombres Extraordinarios.

Como veis, otro atractivo extra para revisitar la serie.

La serie consiguió un Emmy en 1.987 y dos BAFTAS en 1.988.

Los episodios.

1- El soldado y la muerte (Jim Henson 1988).

Basado en un antiguo cuento popular ruso.

Dirigida por Henson. Una historia que igualmente ha llegado hasta nosotros de distintas formas y que aquí se narra de forma brillante una vez más.

Esta historia sobresale por ser mucho más gris en sus personajes, y alejarse del típico «bueno» o el «malo».

Gran trabajo de Creature Shop especialmente con divertidos y traviesos diablos.

2- Juan sin miedo. (Steve Barron 1988).

Basado en un cuento popular alemán.

Historia mucho mas «clásica» y con menos claroscuros e inigualablemente bien dirigida por Steve Barron, que poco a poco nos va introduciendo casi de forma hipnótica en la narración
Juan sin miedo es un cuento un tanto más infantil. Con un personaje audaz y romántico emprende una fantástica peregrinación en busca del miedo.

Bonitos decorados y gigantes pinturas de fondo, inmejorable uso de las sombras, y toda una fauna de espeluznantes espíritus del bosque, hombres sin piernas, hijas de las profundidades y una especie de terrible monstruo submarino con forma de caracol, pulpo y pez luminoso.

3- El niño afortunado. (Jon Amiel, 1988).

Basado en un cuento popular ruso, con reminiscencias a otras mitologías, se nos cuenta una historia sobre el destino, y como nosotros mismos por mucho que queramos evitarlo (en este caso vía profecía) nuestros propios actos precipitan dicho destino.

A destacar la sensacional criatura que desarrolla Creature Shop, el Grifo, sin duda la marioneta más grande utilizada para serie.

Reseñar el papel del remero de la isla, cuyo actor mas tarde encarnaría al ilustrísimo cruzado de Indiana Jones y la última cruzada.

4- Una historia corta. (Charles Sturridge, 1988).

Basado en un cuento celta, quizás A short Story sea mi cuento favorito de esta antología. Primero por el giro eficaz de colocar a nuestro Cuentacuentos John Hurt como protagonista, lo que le otorga un carisma especial a la historia. Luego la puesta en escena que es una delicia, con pocos escenarios, pero increíblemente inmersiva.

Una historia sobre la avaricia, el capricho, y sobretodo el karma.

Una maravilla.

5- Hans el erizo. (1.987 Steve Barron).

Basado en un cuenta alemán.

Fue el primer episodio en rodarse, dirigido por Steve Barron. Visualmente es una maravilla, y ya su narrativa nos indica su distancimiento del estilo «Disney«, con princesas grises, reinas egoístas y hasta un protagonista algo rencoroso. En resumen un relato, sobre la confianza, la paciencia y la lealtad, no exento de moraleja.

6- Los Tres cuervos. (Paul Weiland, 1988).

Basado en un antiguo cuento alemán.

Una historia que hasta su desenlace se me antoja extremadamente cruel y despiadada. Sorprende ver como secundario al siempre enorme Jonathan Pryce y como malvada a Miranda Richardson. Weiland también consigue no desentonar y logra nuevamente un toque onírico y mágico. Donde la historia se impone por su narrativa a cualquier aspecto técnico sin que lo apreciamos.

7- Sapsorrow. (1.988 Steve Barron).

Quizás de todas las historias presentadas la más reconocible a un cuento clásico, en este caso a Cenicienta. Aunque en este caso con matices distintos. Ya solo la premisa inicial de la historia, se antoja hoy en día demasiado «visceral» para un «cuento para niños».

Barron vuelve a realizar un notable trabajo, en una historia de amor marcada otra vez por la lealtad a una idea que esta por encima de nosotros mismos.

8- El gigante sin corazón. (1.988 Jim Henson).

Basado en un cuenta alemán.

Es la segunda historia de Henson y a la postre la última que dirigiría. Con un acabado visual impecable, utilizando mucho los cromas, pero que aun a día de hoy funciona. Se nos presenta nuevamente una historia llena de matices, que habla sobre la redención, el perdón y la amistad.

En mi opinión es uno de los mejores libretos de Minguella para la serie, donde se intercala de forma magistral, al interlocutor de la historia que no es otro que nuestro Cuentacuentos con la historia en sí, con escenas donde incluso interactúan.

Este episodio resume a la perfección el espíritu de la serie, con un final agridulce que rompe de forma muy clara con el tono contemporáneo de este tipo de historias.

9- La verdadera esposa. (Peter Smith 1988).

Una joven esclavizada por unos malvados Trolls, pero a su vez ayudada por un precioso León blanco, que para mi es lo mejor del episodio. Una historia mucho más simple, pero que no desentona con el resto de episodios.

Y colorín colorado…estos cuentos…

Hasta ahora no había mencionado, una especie de segunda temporada o spin-off basada en la mitología griega, y cuyo nombre poco original fue El Cuentacuentos Mitos griegos y que fue lanzada en 1.990.

Continuación igualmente meritoria, aunque quizás sin el espectacular diseño de producción de la primera temporada. Por motivos de agenda, el nuevo Cuentacuentos fue el grandísimo Michael Gambon (que acabaría interpretando a Albus Dumbledore en Harry Potter tras la muerte de Richard Harris), acompañado nuevamente de fiel perro para darle interés a los relatos.

Fotografía que visualiza el trabajo de Croma para el episodio piloto.

Nuevamente estaría escrita por Anthony Minguella y pasarían importantes actores británicos y directores. A destacar John Madden (Shakespeare in Love o El Caso Sloan) como director.  Con también actores ingleses de relevancia como Derek Jakobi (recordareis por Gladiator), David Morressey (el gobernador de Walking Dead), John Wood  o la reconocida actriz Lindsay Duncan.

Por último si queréis haceros con la serie, lamentablemente solo existen unas versiones en DVD de inicios del año 2.000 con muy poca calidad. Es una pena que un producto tan redondo como este, no se aplique una remasterización y se lance de forma global en todos los mercados. No os será complicado comprarlo en el exterior, aunque ya es otro cantar haceros con una versión con subtítulos al castellano.

Igualmente en USA se encuentra en algunas plataformas de streaming.

En la actualidad el perro de ‘El Narrador de cuentos’ se encuentra en Center for Puppetry Arts como parte de la exposición Worlds of Puppetry.

Y hasta aquí hemos llegado, un placer y espero muy pronto volver a encontrarnos en un nuevo post.


Fuentes:

El Pais 9 de Marzo de 1.989. https://elpais.com/archivo/
Imdb. https://www.imdb.com/
Wikipedia. https://www.wikipedia.org/
Jim Henson The Biography by Brian Jay Jones

2 thoughts on “Cuentos junto a una chimenea.”

  • 1
    Juan Camacho on 09/07/2020 Responder

    Impresionante artículo, has despertado muchos recuerdos en mi cabeza, y eso siempre es bien!!!!

  • 2
    elobelisco.net on 09/07/2020 Responder

    Me alegro, muchas gracias por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.