Mas allá del laberinto.

Mas allá del Laberinto.
Si tuviera que elegir una sola película de mi infancia, sin lugar a dudas elegiría esta. Quizás no es la que más haya disfrutado, ni la que a día de hoy más valore, pero Dentro del Laberinto (Labyrinth) es la película de mi infancia, así de sencillo.
Buscando una respuesta razonable es fácil pensar que el cariño y talento de su creador, el tristemente desaparecido Jim Henson sea razón más que poderosa para que sea ya un clásico dentro del género de la fantasía.
De nuevo partimos a hacer una viaje esta vez a este mágico y maravilloso mundo, con una mirada distinta, recopilando anécdotas, e intentando entender qué hay en el centro del laberinto.
Ojalá vinieran los Goblins y se te llevaran….ahora mismo.
¿Una película de culto?
Labyrinth fue estrenada en 1.986 en verano, coincidiendo con películas como Karate Kid 2 o Top Gun. Solo recaudó en USA 13 millones de dólares frente a los 25 millones que costó. Tuvo críticas frías, y podríamos decir que fue una película que pasó desapercibida. Fue tiempo después en el mercado doméstico hasta nuestros propios días donde poco a poco se fue convirtiendo en una película de culto.
La “triste noticia” fue que este fracaso de taquilla desmotivó a Jim Henson y definitivamente abandonaría el cine centrándose en la televisión. Si bien gracias a este abandono nos dejó series como The Storyteller (El Cuentacuentos) por ejemplo, a la cual no demasiado tarde dedicaré otro especial.
Es injusto en una película con tanto talento detrás, poner tres nombres por encima del resto. Mas es necesario, pues gracias a ellos la película ha sido lo que ha sido.
El alma mater; Jim Henson.
Empezó siendo titiritero, pero poco a poco, acabó siendo cantante, director, bailarín y productor. Sabe crear ambientes óptimos de trabajo, creó un equipo de profesionales antológico de distintas disciplinas y siempre que hacia una producción de mayor envergadura volvía a reunirlos creando una “pequeña gran familia”.
Su nombre estará siempre ligado a Los Teleñecos. Pero también fue obra suya Barrio Sésamo donde creó a la rana Gustavo (Rene en suramerica), Epi y Blas, la cerdita Peggy, o un poco más adelante la serie de Los Fraguel.
Su muerte fue causada por una enfermedad poco común como es shock toxico y creedme, fue una pérdida enorme de talento, Jim Henson es de aquellas personas que solo surgen cada mucho tiempo y él se marcho antes de tiempo.
Jim Henson asumió el papel de director y productor de esta película.
El guión de Terry Jones.
Integrante de los Monty Python, ha sido director, escritor, actor, guionista y bueno, sobre todo es conocido por pertenecer a este hilarante grupo cómico británico . En su labor como director, destacar obras como El Sentido de la Vida, o la olvidada y muy interesante Erik el Vikingo. También había escrito dos libros infantiles, razón por las que quizá Henson se fijó en él, particularmente su hija Lisa Henson. De hecho es curioso que Terry Jones ya estaba trabajando en el proyecto de llevar al cine Erik el Vikingo y había pensado que Henson podía ayudarle en su producción. Cuando llamó a las oficinas de Henson, este se encontró, que el día anterior ya se habían puesto en contacto con él justo para escribir el guión de Dentro del Laberinto. Es curioso que Jones al leerlo, no le gusto el libreto y pensó que no funcionaba, pero como él mismo reconoce, “nada que tres copas de vino no puedan convencer”. Dentro del Laberinto ya tenia guionista.
Brian Froud del que más tarde hablaré, le entregó todo el diseño conceptual de la película en su cuaderno. Jones reconoce que esto, le sirvió de fuerte inspiración, y cada boceto le servia para crear cualquier idea, y cuanto mas disparatada mejor.
Terry Jones reconoce que le apasionaba su primer borrador, pero que la incorporación de Bowie obligó a cambiar el sentido del laberinto y su historia. Jareth el rey de los Goblins, requería números musicales, y no aparecer sólo al final. Esto disgustó a Jones, y como el reconocería, no sentía la película suya. De hecho el comentaba que desde la escena “El pozo de las manos”, el guión se veía bien distinto al de su borrador.
El libreto original de Henson, Froud y el poeta canadiense Dennis Lee es un amasijo de historias como Outside Over There (Al otro lado) de Maurice Sendak, Alicia en el país de las Maravillas o el propio Mago de Oz.
En cualquier caso, pese a todo, la figura de Jones es básica en este puzzle, el supo dar un tono surrealista y de humor a los personajes y a la historia. Justo lo que pretendía Jim Henson y Brian Froud, huyendo de la excesiva solemnidad de El Cristal Oscuro.
El diseño de Brian Froud.
Este ilustrador inglés ya trabajó con Henson durante cinco años de su vida en The Dark Crystal (El Cristal Oscuro). Cuenta que estaba en una limusina junto a Henson promocionando Cristal Oscuro, comentando que no repetirían una experiencia así, entonces fue cuando se preguntaron, qué tal sería una película sobre Goblins, et voilà! ya había nacido Dentro del Laberinto.
Terry Jones no duda en reconocer que Dentro del Laberinto es en gran parte de Brian Froud. Todos sus diseños, la idea del laberinto que fue del propio Froud, y toda la inspiración de sus diseños fueron el alma de esta película.
Visualmente la película es suya. Sus dibujos fueron una fuente de inspiración para Jones, y juntos aunque separados físicamente, hicieron un equipo perfecto. Fijaos en ésta ilustración comparada con el fotograma real.
De hecho, hasta el niño Toby, fue creación del propio Froud, era su hijo y a día de hoy casualidad o no, es titiritero.
El siguiente vídeo es un “minihomenaje” al vídeo de “Magic Dance” de Bowie para la película. Que si bien no era el tema elegido para el single, acabo siendo el tema más popular.
Toby Froud aquí hace su particular homenaje con las marionetas de un corto que realizó en 2.014.
Y aquí un enlace a su corto que no deja de ser un homenaje a la dupla El Cristal Oscuro / Dentro del Laberinto Lessons Learned.
El resto del equipo.
Después de presentar a estos señores, es digno destacar a su pareja protagonista Jennifer Connelly que ya había debutado años antes con películas como Erase una vez América o Phenomena de Dario Argento.
El antagonista, aunque teñido de gris y no de un negro absoluto fue el carismático David Bowie al cual su triste muerte hace unos meses, no ha hecho más que aún elevar la leyenda de culto de esta película.
Como comentaba más arriba, el guión de Jones, sufrió un fuerte cambio, no solo por la entrada de Bowie (ver este archivo adjunto con una carta del propio Henson), sino por el deseo de introducir más acción en el filme. Aquí es donde entra el nombre de George Lucas, que tenia una estrecha relación con Henson. No podemos olvidar que Lucas ya utilizo a Frank Oz, la mano derecha de Henson en su saga Star Wars como Yoda. A día de hoy la marioneta de Frank Oz funciona mejor que la versión CGI de las precuelas en pleno auge de la era digital.
Lucas ayudó mucho en el último retoque de guión, en la producción, y el montaje de la película. A destacar la entrada inicial de los títulos de crédito. Dicha entrada, creada por ILM, donde por primera vez podemos ver un animal (una lechuza) creada íntegramente por ordenador.
A día de hoy obviamente se nota la evolución, pero artísticamente hablando, la entrada sigue siendo francamente soberbia, aquí os dejo el vídeo.
También es meritorio reconocer la figura de Lyle Conway de Creature Shop (empresa subsidiaria de Henson), cuya sede estaba muy cerquita de los estudios Elmtree studios y que ayudó mucho en la producción. Como curiosidad os recomiendo dos películas donde también intervinieron como es Oz un mundo fantastico una continuación muy oscura y meritoria de El Mago de Oz basada en la propia obra de Bauhm y otra más desconocida llamada Dreamchild (La niña de los Sueños). El rodaje de Dentro del laberinto duró cinco meses. El reto, obviamente era crear un mundo de fantasía, pero más que sus decorados, fueron sus personajes el autentico desafío en el rodaje.
Las Criaturas.
Hoogle. Fue pionero, una especie de enano al cual como sus creadores indicaban, movía una persona enana desde su interior con un monitor, para saber por dónde caminar. Un total de 12 titiriteros controlaban por control remoto el rostro de Hoogle. La voz era del propio Brian Henson el hijo de Jim y el ahora líder de Jim Henson junto a su hermana. Hoogle sin duda alguna, fue la criatura más complicada.
Ludo. Fue creado con la idea de hacer un criatura enorme, la guiaba una persona de talla normal en el interior. Su primer prototipo pesaba nada menos que 50 kilogramos, y fue necesaria una segunda versión de 35 kilogramos para aligerar.
Pese a todo, fueron necesarias dos personas que se iban turnando para poder rodar, ya que era agotador moverse con esa armadura en la filmación. Como curiosidad, su mano (como ocurria en España con Espinete) tenía una mano sin animar. En el rodaje fueron intercambiando la mano de izquierda a derecha para que este efecto no fuera tan evidente.
Sir Didymus. Como curiosidad no fue diseñado por Brian Froud, y si por Ellis Flyte. Ella misma reconoce la generosidad y humildad de Froud en reconocer que su diseño era mucho mejor que el suyo propio. Es un claro ejemplo de la influencia de las crónicas Artúricas en la película. Monta sobre ella otra marioneta en los planos cortos, un perro llamado Merlin. En los planos medios/generales fue utilizado un perro real.
Humungus. Fue un prodigio de siete metros y que pesaba varias toneladas (quizás algo exagerado). Controlado por una única persona por control remoto, pese a tener una animación limitada consigue un efecto sorprendente. Fue un auténtico reto técnico que supieron solventar extraordinariamente bien desde Jim Henson Creature Shop.
Wiseman. Fue otra genialidad de Froud y Terry Jones, ya que nuestro sabio interpretado por Frank Oz, tiene un sombrero de avestruz que incluso roba el protagonismo a su propietario. Uno de las mejores aciertos de la película con un momento muy divertido. Froud reconoce que le surgió la idea para hacer un diseño original, pero una vez más Terry Jones no desaprovechó la idea, y creó un nuevo personaje.
Pozo de manos. Para mí, uno de los mejores momentos de la película. Nuevamente sobre una idea de Terry Jones, tenemos una clara referencia al pozo de “Alicia en el país de las maravillas”. Los titiriteros de Henson disfrutaron muchísimo creando caras con las manos, y sin duda es una de las escenas más recordadas de la película por sus propios creadores.
Curiosidades en el laberinto…
Ya hemos comentado que su estreno en USA fue un fracaso. Pero es curioso que en Londres acudieron al estreno los príncipes de Gales, con la princesa Diana y el príncipe Carlos. Brian Froud reconoce que en el primer pase, la escena de “El pantano del hedor eterno” no causó mucha reacción en el publico, sin embargo parece que al príncipe Carlos le pareció muy divertida cuando se la comento al terminar la proyección.
A continuación os detallo algunas anécdotas curiosas sobre la película.
Aparición en los Teleñecos.
Alguno seguro que recordáis la serie de animación de Los Teleñecos. En uno de sus episodios no dudaron en hacer un pequeño homenaje a Dentro del Laberinto. Las imágenes hablan por si solas. E incluso en los créditos finales no dudan en aclarar y reivindicar la referencia.
Las caras de Bowie en el laberinto.
Durante el transcurso del film, podemos ver a modo de juego los rostros de Gareth (o Bowie) el Rey de los Goblins en distintos decorados. Lo hace hasta siete veces, como no soy cruel, os dejo sus apariciones.
La secuela que pudo ser.
Ya en 2.005 Dentro del Laberinto, era la película de culto que es ahora, y se les planteo hacer una secuela por parte de SONY dueña también de los derechos por su filial Tri-Star . Acertadamente Brian Henson pensó en hacer una película que podría ser su secuela, pero alejada del propio universo de Dentro del Laberinto. Con una modestisima producción de 4 millones de dolares se creo Mirrormask. Detras de ella estaban los mismísimos Neil Gaiman y Dave Mckean, creando un filme muy experimental, pero delicioso y que realmente parece homenajear a Labyrinth. Un acertada decisión.
Ahora Nicole Perlman guionista que trabajó en Guardianes de la Galaxia, ha reconocido el encargo de Lisa Henson. Hay algo curioso en todo esto, para Nicole Perlman, Dentro del Laberinto es también su película favorita de la infancia.
Mirrormask. Casualidad o no, ¿esas franjas no os recuerdan al pijama de Toby?.
El paquete de Bowie.

En muchos sitios al revisitar la película, se han puesto las manos en la cabeza por el paquete que luce el Sr. Bowie en su entrepierna, cosa que si en vuestra infancia habéis tenido la mente limpia os habrá pasado desapercibido. Pero este efecto, no fue algo casual y si intencionado por el diseñador Brian Froud. Otro dato curioso es que él mismo diseñó también el cetro de Jareth para que pareciera un micrófono.
Aquí tenéis un dibujo de la inspiración que utilizo Froud sobre uno de sus propios dibujos anteriores concretamente Sueño de noche de verano.
El Acertijo de las puertas.
Hablamos de otro de los momentos más interesantes y recordados de la película. Donde dos guardianes muy a lo “Alicia en el País de las Maravillas” le proponen un acertijo a Sarah.
La cuestión es la siguiente, Sarah necesita ir al centro del laberinto. Sabe que de los dos guardianes uno siempre miente y otro siempre dice la verdad. Sarah puede hacer una pregunta, el auténtico quiz es ¿qué pregunta hacer?, para saber que puerta tomar.
Se trata de un acertijo muy clásico y cuya solución es preguntar a cualquiera de las puertas, “¿Qué me respondería tu compañero si le pregunto si tu puerta es la correcta que lleva al centro del laberinto?”. La respuesta es lo que importa, y es que nunca deberías ir por la puerta a la que se responda “QUE ELLA ES LA CORRECTA”.
Si le preguntas al que dice la verdad sobre lo que te diría su compañero él contestará (con total sinceridad) que miente.
Pongamos un ejemplo. Tras la puerta que dice la verdad está la que realmente lleva al centro del laberinto, y a esta puerta le preguntamos qué diría su compañero a si esa puerta es la correcta. La puerta (la que siempre miente) diría que no es la correcta, y la puerta a la que hemos preguntado nos diría exactamente eso: “No es la correcta”. Obviamente sí que lo es.
Otro caso. Misma situación de puertas y guardias pero preguntamos a la mentirosa. La respuesta del que siempre dice la verdad nos diría que esa puerta no es la correcta (tras él la puerta que siempre miente está la puerta que nos mataría), pero el mentiroso respondería a nuestra pregunta con un “Es la correcta”.
Por lo tanto debemos huir de la puerta de la que nos digan (con esta pregunta) qué es la correcta.
Labyrinth the videogame.
Hablando como lo hacemos en este blog que tocamos la temática de vídeo-juegos resultaría imperdonable no referir la excelente versión que Lucasfilm realizó en el ordenador Commodore 64.
Destaca porque aquí no manejamos a Sarah si no a nosotros mismos, véase que nos permite crear nuestro propio personaje.
A día de hoy, es duro de jugar a no ser que estemos muy metidos en esto, pero eso no quita que sea una obra muy importante en la historia de los video-juegos. Ya que fue el predecesor del mismísimo sistema SCUMM que tan famosas hizo las aventuras de Lucasfilm. Scumm brevemente es la interfaz gráfica y de control que se hizo tan famoso con aventuras como Indiana Jones y la última cruzada, o el archiconocido El Secreto de Monkey Island.
Con un cierto paralelismo a El Mago de Oz, el juego comienza con una aventura conversacional al uso sin graficos, para una vez llegado al Laberinto convertirse en una aventura gráfica haciendo un maravilloso paralelismo.
No fue editado en España, debido al idioma, a día de hoy es fácil hacerse con él en una pagina especializada en Commodore 64.
No olvido tampoco una versión, esta programada en Japón para la NES, en cualquier caso muy libre, y al menos para mi sin ningún interés ahora.
Concluyo con un par de galerías sobre el trabajo de Froud y del rodaje de la película.
Fotos de rodaje.
Arte de Brian Froud.
Complementos de Dentro del Laberinto.
Espero que os haya resultado interesante el post. Haber hecho este homenaje a esta película ha sido un placer. Nos vemos pronto en estas mismas páginas.
Muy contenta de haber encontrado esta página. He visto información sobre la película que hasta ahora no sabía y no había visto en otras webs. Así que estoy encantada. ¡¡Buen trabajo!!!