Top de las mejores melodías de Sega Megadrive (I)

Top de las mejores melodías de Sega Megadrive (I)

En su tiempo, desde fuera se criticó que la consola de SEGA de 16 bits, no tenia un chip de sonido a la altura de otros sistemas como Super Nintendo o Commodore Amiga.

Y sin quitar razón a sus detractores, el tiempo ha colocado a cada uno en su sitio. A día de hoy la Megadrive es recordada por poseer algunas de las mejores bandas sonoras jamas creadas para los videojuegos, y nos vuelve a recordar una máxima en la historia de los videojuegos. Que siempre el software estará por encima del hardware.

Preparados para viajar a un tiempo y a un lugar, donde un banda sonora ocupaba 70 Kbytes y el músico no solo necesitaba saber componer, necesitaba saber programar.

Bienvenidos a un viaje musical por la 16 bits de Sega.

El Chip que lo esconde todo.

Sega MegadriveSega Megadrive tenia en su interior el Chip Yamaha-2612 que disponía de seis canales FM uno de ellos pudiéndose utilizar como PCM (para reproducir samples). Igualmente tenia al mas puro estilo de los ordenadores de 8-bits un chip Texas Instruments con cuatro canales PSG. Estos por programación pueden ejercer como un canal PCM si bien no con la calidad del Yamaha.

Alguno seguro que sabéis que Megadrive tenia el chip Z-80 utilizado en la Master System. Como hizo SEGA en su placa Arcade SYSTEM 16-18 (hermana mayor de Megadrive) utilizaba el procesador Z-80 para gestionar el sonido. Sin embargo si hablamos de Megadrive, siempre se le ha dado el papel de co-procesador, y no procesador de sonido. El Z-80 se encargaba de acceder a los 8KB de memoria Ram para el sonido y a los propios chips de sonido.

Algunos drivers de sonido, utilizaban precisamente el Z-80 para la gestión. Como por ejemplo SMPS/Z80,  o GEMS (muy mal utilizado en SEGA AMERICA). ¿Pero que son los drivers de sonido?.

En términos simples, son el «engine» de sonido de cada juego de Megadrive. Mas simple aún, el software que hacia sonar la Megadrive. Y dependiendo de que driver se utilice nuestra negrita sonará de una forma muy distinta. Lógicamente esto es un software propietario, y es lógico que quedará herméticamente guardado por sus programadores.

Y os enuncio algunos para que os hagáis una idea.

SEGA JAPÓN: SMPS Z80 (banked).

SEGA AMERICA: GEMS.

PSYGNOSIS. Krisalis/Shaun Hollingworth.

TECHNOSOFT. T.S v1.31 (Technosoft)

Yuzo Koshiro Mucom-MD Ver0.85 (M.N.M Software/Takeshi Maruyama)

Histoshi Sakimoto. Terpsichorean (Hitoshi Sakimoto)

Si sois seguidores de esta consola os habrá llegado a la cabeza que en general las juegos de Sega of America sonaban bastante peor que los desarrollados en Japón. Y sí, es cierto, utilizaban el GEMS, que en comparación al utilizado en Sega Japón sonaba bastante peor. Ahora bien, que nadie olvide que juegos de Dave Perry como Cool Spot o Disney Aladdin utilizaron GEMS y al «oido» está el buen trabajo realizado (en ambas composiciones se encargo de llevarlas a cabo Tommy Tallarico).

De aquí surge la pregunta de porque Sega of América utilizo GEMS y no el utilizado en Japón. Y bueno hipótesis miles, y una no muy descabellada, la mala relación de ambas sedes. ¿Quien sabe?.

Del 20 al 11.

No soy amigo ni de la listas, pero al final he decidido que era lo mejor o quizás lo más divertido. Solo advertir como hago siempre en este blog, que es una selección personal y que para nada pretende ser la palabra de dios. Imaginad, mi idea era hacer un Top 10, y era imposible meterlo todo. Así que he duplicado el top, y pese a todo dejando atrás muchísimas creaciones realmente merecedoras de los mejores reconocimientos.

Por último, como ocurre en otras consolas, revisitar estos juegos ahora es ahora posible gracias a los emuladores. Por desgracia, en el caso que nos ocupa, la música no llega nunca a oírse como el hardware original. Existe una página, que se encarga de recopilar y documentar todos los trabajos musicales en Sega Megadrive llamada Project 2612 y cuyo trabajo es espectacular. Entre otras cosa nos permite escuchar la música tal y como es reproducida en la máquina. Es por eso, que aparte del enlace a Youtube (mucho más cómodo) dejo otro al de la melodía en concreto a esta web.

Preparar este articulo ha sido un maravilloso viaje que me ha llevado a re-descubrir e incluso descubrir el enorme talento de los programadores/músicos de la época. Como veréis más adelante muchos aún siguen trabajando en la actualidad.

20. AWS-PRO MOVES SOCCER.

ASCIIWARE / 1.993.
Sound driver: Zyrinx / Jesper Kyd.
Composer: Jesper Kyd.
Theme: Menu Theme.
Genesis megadrive soundtrack
Jesper Kid

Jesper Kyd es un danes que tuvo sus comienzos en Commodore 64 y Amiga en la demoscene. Su primera inclusión fue con esa rara avis y soberbia por cierto llamada Subterrania el juego para Megadrive. Si bien su trabajo más notable en Megadrive y por el que es recordado es The Adventures of Batman and Robin donde hace una banda sonora soberbia (aunque quizás no sea el estilo más adecuado para un Batman). Pese a todo, he decidido destacar este tema de un juego de fútbol que paso inadvertido que al menos para mi se postula como uno de sus mejores trabajos en este sistema.

De Jesper Kyd sobra decir que su progresión le ha llevado a realizar la banda sonora de Assasin Creed o Borderlands. Ahí es nada.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

19. SHINING FORCE II.

SONIC CO./SEGA / 1.993.
Sound driver: Cube / Dougen Shibuya.
Composer: Motoaki Takenouchi.
Theme: To Arms!.
Cover OST
Motoaki Takenouch

Si bien en general la banda sonora de Shining Force en lo técnico no es perfecta. Es cierto que en las composiciones MotoaKi Takenouchi se dio el todo por el todo. Sin embargo su trayectoria en el mundo de los videojuegos no duro demasiado solo hasta 1.996 con un Gundam para PSX.

El tema escogido que sirve para ambientar las batallas de este juego, es el punto algido de toda la composición, con algunos samples y en general una melodia que por mucho que se repita en el juego siempre acaba acompañando con la misma fuerza.

Si sois fans como yo del juego recordareis esta soundtrack con muchísimo cariño.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

18. SONIC THE HEDGEHOG.

SONIC TEAM/SEGA / 1.991.
Sound driver: SMPS 68K/mod.
Composer: Masato Nakamura.
Theme: Marble Zone.
Masato Nakamura

La música de Sonic como puede ocurrir con la Kondo en Nintendo en Super Mario World, no es la más contundente o espectacular que podemos encontrar en este sistema. Este tipo de música, al final acaba transcendiendo por sus melodías, en un reto nada fácil, ya que se trataba de dar a Sonic su propio legado musical. Es cierto que las bandas sonoras de Sonic 2 o Sonic 3 se nos pueden antojar superiores (en esta última se dice que participó Michael Jackson) pero a mi al menos, quizás por motivos algo más subjetivos me sigue pareciendo esta el mejor exponente (claro que no mencionaremos la obra de SONIC-CD).

Masato Nakamura, que se sepa solo participo en esta trilogía de Sonic para Megadrive (como compositor). Luego hizo algunos pinitos con disco vocal con la que seria su esposa, y hasta la banda sonora de un «humilde» título de animación llamado La Princesa Cisne.

Posteriormente volvió a trabajar para Sega, con un tema para el Sonic Jam. En cualquier caso, su legado y su historia está ahí. Escrito en letras de oro en la historia de los videojuegos.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

17. WORLD OF ILLUSION.

AM7 / SEGA / 1.992.
Sound driver: SMPS Z80.
Composer: Haruyo Oguro / Tomoko Sasaki.
Theme: Victory!.
Tomoko Sasaki

No puedo dejar de mencionar al equipo de programación Sega AM7. Estos tíos fueron responsables de joyas como, Revenge of Shinobi, Castle of Illusion, Street of Rage o Phantasy Star solo en Megadrive. Del duo Oguro / Sasaki, este último fue mucho más prolífico llegando al Zenit de su carrera con la obra maestra de Nights de Saturn.

World of Illusion como secuela «indirecta» del genial Castle of Illusión competía en todos los aspectos contra el primero. Oguro/Sasaki crearon una banda sonora muy solida, quizás sin la frescura melódica del original, pero igualmente con un autentico despliegue de talento que ponía de relieve las posibilidades de Sega Megadrive en el sonido.

El título escogido, utilizando a tope el canal PCM, es una obra sublime que echa el resto por el resto para dar un final épico el título. Jamas una orquesta ni sus violines habían sonado tan bien en una megadrive.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

16. SHINOBI III.

MEGASOFT / SEGA / 1.992.
Sound driver: SMPS 68K.
Composer: Hirofumi Murasaki  / Morihiko Akiyama / Masayuki Nagao.
Theme: Whirlwind.
Masayuki Nagao

Fue un enorme desafió para el equipo de Megasoft, retomar una de las franquicias estrella de SEGA. Y si bien en mi opinión este título no logra superar a su predecesor Revenge of Shinobi, se quedaron muy cerca, logrando otro de los juegos más recordados por los usuarios de megadrive. Hacer olvidar el trabajo Koshiro se antojaba muy dificil en lo musical, y el trió compositor hizo lo que pudo. Y lograron un trabajo muy notable en la que destaco el tema seleccionado.

Los tres trabajaron para juegos digamos «de segunda linea» dentro de las franquicias de Sega en Megadrive. Siendo este su juego más importante y su más notable aportación.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

15. GUNSTAR HEROES.

TREASURE / SEGA / 1.993.
Sound driver: SMPS / TREASURE.
Composer: Kazuo Hanzawa.
Theme: Empire – The Final Assault.
Kazuo Hanzawa

Ha sido la obra maestra de Treasure para megadrive. Este grupo de ex-programadores de Konami, tenían la vena Árcade en vena. Y su banda sonora no le queda a la saga. Este fue el primer trabajo de Hanzawa para Treasure en Megadrive, y quizás su mejor trabajo. Es cierto que en general, suena algo sucia (levemente) pero el trabajo melódico es sencillamente impresionante. Hanzawa ya trabajo en Konami, y obra suya son algunas melodías del siempre épico Castlevania.

Aquí me ha costado elegir un solo tema, están Military on the Max-Power o The end of the battle son igualmente impresionante.

Pero este «Empire» lo tiene todo, melodía, ritmo y la contundencia para acompañar al juegazo que viste.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

14. DEVILISH.

AISYSTEM  TOKYO / SAGE`S CREATIONS 1.992.
Sound driver: Terpsichorean.
Composer: Hitoshi Sakimoto.
Theme: Prarie.
Hitoshi Sakimoto.

No es la primera vez que hablamos del genial Hitoshi Sakimoto en este Blog y no será la última. Es toda una leyenda, que sigue en activo responsable de títulos como Final Fantasy o Vagrant Story.

El título de Devilish como es marca Sakimoto es una banda sonora muy contundente e inmersiva. Y quizás la menos melódica de todas obras en Megadrive.

El título escogido, aparte de utilizar samples geniales parece inspirarse por momentos en el famoso Tubular Bells de Mike Oldield pero sin llegar al plagio.

Un autentico temazo, que os invito a escuchar.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

13. THUNDERFORCE IV.

TECHNOSOFT 1.992.
Sound driver: T.S v1.31.
Composer: Toshiharu Yamanishi / Takeshi Yoshida.
Theme: Metal Squad.
Toshiharu Yamanishi

Bueno aquí tenemos un gigante y una leyenda dentro del universo de Megadrive. Con una banda sonora absolutamente espectacular, con una entrada de las más legendarias que se recuerdan para esta 16 bits.

Con un tracking list enorme de 48 temas, no se si habrá muchos títulos que le puedan hacer sombra. Yamanishi compositor de cabecera de Technosoft y ayudado por Yoshida crean una «metalera sinfonía» que eleva mas aún si cabe el soberbio juego de Technosoft.

Creerme que inicialmente estuve tentado a poner el tema de introducción por todo lo que conlleva, pero reconozco que el tema escogido goza de más virtudes en lo melódico, y con unos solos de guitarra espectaculares.

Pata negra, y leyenda entre las leyendas.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

12. SPARKSTER.

KONAMI 1.994.
Sound driver: Konami/Vampire Killer.
Composer: Michiru Yamane / Akira Yamaoka.
Theme: Stage 1-2.
Yamane / Yamaoka.

Y seguimos en la leyenda. Sin negar a otras compañias, ya Konami desde su época en Arcade o el propio MSX demostró la importancia que tenia la música para sus productos.Hablar de Michiru Yamane es hablar de Castlevania, y de Akira Yamaoka de títulos como Snatcher o Silent Hill.

Obviando otro título que vendrá más adelante en esta lista de Konami, es cierto que otros títulos pueden llamar la atención, pero el título escogido para este título me ha llamado la atención por la calidad de su samples y por tener un sonido «distinto» a lo que «solía» sonar en Megadrive.

Sin animo de entrar en polémicas, os animo a escuchar este mismo tema en SNES, que con mucho más samples e instrumentos, pero que esta en su versión de Megadrive no desmerece en absoluto, teniendo cada una su personalidad.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

11. SLAP FIGHT MD.

MNM SOFTWARE  / TENGEN 1.993.
Sound driver: Marudora MD v1.3+.
Composer: Masahiro Yuge / Yuzo Koshiro.
Theme:Hishou ~Flight.
Yuzo Koshiro.

No encuentro mejor forma de acabar esta primera parte de este toplist, que con Yuzo KoshiroSlap Fight MD es una remake del árcade original de Toaplan, y que respeta igualmente el árcade original. Para esta versión «enhanced» se tiro la casa por la ventana contratando a Yuzo Koshiro que como siempre ha confesado se ha sentido muy cómodo con el chip de Yamaha.

Koshiro volverá a este top no lo dudéis, pero este trabajo quizás sea el mas desconocido en Megadrive, y bien que merece un repaso.

Una autentica obra maestra en todo los aspectos.

Escuchar en alta calidad PROJECT 2612.

Y hasta la primera parte de este post, espero haberos abierto el apetito, muy pronto cerraremos este top con los títulos del 10 al 1. Hasta entonces pues.

Fuentes:
Project 2612. www.project2612.org.
Wikipedia. https://en.wikipedia.org/

4 thoughts on “Top de las mejores melodías de Sega Megadrive (I)”

  • 1
    José Andrés on 12/04/2017 Responder

    Un tema la mar de interesante.
    En la última conferencia que participé sobre nuestro libro de Mega Drive Legends estuvimos divagando largo y tendido sobre el tema.
    Fue un placer compartir las vivencias, conocimientos y sabiduría de autores tan queridos como «Evil Ryu» y «The Punisher».
    Y me sorprendió gratamente comprobar que el tema sigue levantando pasiones, tantos años después.
    Yo mismo llevo la banda sonora del primer SoR en el coche, y la escucho prácticamente cada mes desde hace ya largos años.
    Difícil no caer rendido a sus encantos.
    Saludos.

  • 2
    El Obelisco. on 12/04/2017 Responder

    Antes de nada José Andrés, felicitaros por el libro «Mega Drive Legends» que en lo personal es el mejor documento ya sea digital o impreso con el que me he topado sobre Mega Drive.

    Sobre el tema en cuestión, es que es realmente apasionante y sorprende que después de tantos años, estas composiciones hayan aguantado tan dignamente el paso del tiempo.

    Es un tema para estudiar sobre el protagonismo de la música en los videojuegos en cada una de sus generaciones.

  • 3
    Juan García on 14/03/2021 Responder

    Bueno, hago ciertas aclaraciones, el SMPS no se usaba en América ya que requerías saber programación sobre síntesis FM (Y desde luego los compositores Occidentales no sabían programar) y por palabras del mismo Tallarico, dijo que no tenían casi nada en Estados Unidos hasta que Sega of America desarrolló el GEMS, que era muy intuitivo y más fácil de usar en comparación al SMPS, en caso del Driver Krisalis/Shaun Hollingworth, precisamente fue Shaun Hollingworth el que lo programó y las melodías son compuestas por Matt Furniss, pero Krisalis es una empresa totalmente aparte de PSYGNOSIS, ya que también Matt y Shaun composieron música para juegos desarrollados por Probe como Alien 3 y Mortal Kombat 1 y 2, Activision en Pitfall: The Mayan Adventure, aunque desde luego, todo esto ya dependía de la empresa, ya que luego la Desarrolladora creaban sus driver, como Tecnosoft con sus juegos que crearon el suyo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.